Aun cuando la situación actual es muy grave, tiene solución. Consiste que cada quien haga lo que debe hacer, queriendo hacerlo. Nadie puede obligar a otro en este último aspecto, somos libres. Es una cuestión de desarrollo de la conciencia. ¿ Conciencia de qué ?:
- De lo que sucede;
- De cómo y por qué suceden las cosas;
- De lo que puede suceder;
- De lo que debemos hacer al respecto;
- De lo que podemos hacer y cómo; de lo que no podemos y qué necesitamos hacer para ampliar nuestro horizonte de posibilidades.
Es un problema educativo; se trata de aprender a usar la razón, cualidad distintiva del ser humano, con la mayor amplitud. El uso adecuado de nuestras facultades nos permite identificar lo que es: real, posible, necesario, adecuado, suficiente, oportuno, justo, equitativo, bueno para nosotros y para los demás (bien común). Nuestra sabiduria organísmica es producto de cuando menos 14 000 millones de años de evolución y nos permite armonizar con todo cuanto existe; el signo distintivo de un pleno desarrollo es la armonía. Los recursos teórico-metodológicos y tecnológicos para lograr lo anterior, existen y están disponibles. De nosotros depende utilizarlos con provecho.
Dónde estamos:
- Estamos destruyendo los sistemas que posibilitan la vida, en virtud del calentamiento global, la contaminación y el agotamiento de los recursos;
- Los países desarrollados, donde vive menos del 15 % de la población del mundo, obtienen casi el 80 % de los ingresos a nivel global, de acuerdo con el PNUD (2005). De acuerdo con la Universidad de las Naciones Unidas (2000), 2 % de la población del mundo posee el 50 % de la riqueza mientras que el 50 % posee el 1 % de la riqueza global;
- La OIT (2004) señala la urgente necesidad de crear 1,000 millones de empleos decentes;
- De no detener el deterioro ambiental entre 2015 y 2020 habremos llegado al punto en que sea irreversible el cambio climático, según la ONU;
- Cada año ingresan al sistema financiero un billón de dólares (trillón, para los norteamericanos) provenientes de actividades ilícitas, aprovechando el secreto bancario informa el Banco Mundial (2004);
- Se gastan más de 500,000 millones de dólares al año en publicidad (PNUD 2001). Su propósito es promover la adquisición de artículos no necesarios e incrementar la frecuencia de compra de los que son necesarios. Una producción y un consumo irresponsables, en términos del aprovechamiento de los recursos.
Cómo llegamos aquí:
El efecto acumulado de las prácticas ilícitas en el sistema financiero, la ineficacia de la democracia representativa, el uso unilateral de los medios de comunicación y una educación inadecuada e insuficiente han provocado la desmedida concentración de la riqueza.
Existe una incompetencia funcional generalizada: las personas no participan en la solución de los problemas porque no saben qué y cómo hacer para conseguir que funcionen correctamente: como seres humanos, las organizaciones, las estructuras y el sistema social en su conjunto. Asimismo, un comportamiento ético es consecuencia del desarrollo armónico e integral de la persona; de otra manera busca satisfacer sus necesidades a costa de los demás o evadir la realidad.
Existe una incompetencia funcional generalizada: las personas no participan en la solución de los problemas porque no saben qué y cómo hacer para conseguir que funcionen correctamente: como seres humanos, las organizaciones, las estructuras y el sistema social en su conjunto. Asimismo, un comportamiento ético es consecuencia del desarrollo armónico e integral de la persona; de otra manera busca satisfacer sus necesidades a costa de los demás o evadir la realidad.
Qué proponemos:
El propósito de la sociedad es lograr un desarrollo humano integral y sustentable (bien común). Si el desarrollo humano consiste en la capacidad para elegir, tenemos que el ejercicio de esta capacidad se maximiza en el largo plazo con un comportamiento responsable. Empero, para construir una Cultura de la Responsabilidad, hemos de asegurar que, además de la disposición y la capacidad para asumir sus responsabilidades, individuales y colectivas: los ciudadanos, las organizaciones y las comunidades cuenten con los recursos y las oportunidades para hacerlo. Si falta alguno de estos elementos, el desarrollo se frustra.
El punto de partida para construir una cultura de la responsabilidad, es: el cambio de jornada de trabajo, a nivel global, acompañado de medidas para conseguir que la actividad del sistema financiero, los medios de comunicación y del sistema educativo, contribuyan efectivamente a elevar la calidad de vida de la sociedad en su conjunto. Esto se consigue normalizando sus procesos, sus productos y definiendo las competencias necesarias para mejorar su desempeño; forma parte de un modelo de Ética Económica, disciplina que busca optimizar el desempeño de los individuos, las organizaciones y el sistema social, en términos de la satisfacción de las necesidades humanas.
El cambio de jornada de trabajo.
Consiste en dedicar, de la jornada semanal:
- Un día a educarse y educar;
- Otro día al cuidado de la salud y el ambiente;
- Otro día a participar en los asuntos relacionados con el gobierno.
O bien, la mitad de la jornada de trabajo (4 hrs.) a realizar las actividades anteriores. Lo anterior permitirá duplicar los puestos de trabajo existentes (excepto en los órganos de gobierno, para aligerar la carga burocrática).
El costo del cambio de la jornada de trabajo se sufragará con el poder adquisitivo adicional que se genere al realizarlo. No será necesario que el gobierno incremente el gasto o la emisión de dinero sin respaldo; los trabajadores tendrán ingresos, las empresas también y la recaudación fiscal se incrementará.
¿ Cómo se financiará ? Con crédito otorgado por los trabajadores; documentos a cargo de las empresas que no generen intereses, que los beneficiarios puedan negociar en el pago de bienes y servicios, del mismo modo que actualmente se hace con vales para la despensa, la gasolina o los restaurantes.
Beneficios:
Beneficios:
- Se duplicará el tamaño de los mercados de los bienes de consumo necesario;
- Las personas tendrán trabajo y tiempo para educarse y para responsabilizarse del cuidado de su salud, del ambiente y de la buena marcha del gobierno;
- Se eliminarán los flujos migratorios generados por la falta de oportunidades en los países en desarrollo, que podrán ofrecer una vida digna a sus habitantes;
- Las finanzas públicas, abrumadas actualmente por el costo de la crisis, se sanearán;
- Las pérdidas ocasionadas por el desvío de los recursos podrán resarcirse.
El cambio de jornada laboral es el punto de partida para racionalizar el comportamiento de los seres humanos y el funcionamiento de los órganos sociales y del sistema social en su conjunto.
Empero, debe acompañarse de la normalización de: el sistema financiero; los medios de comunicación, los servicios educativos y los servicios de salud. De otra manera se esfumarán los beneficios que traiga consigo el que todas las personas cuenten con un empleo decente.
La restructuración del sistema financiero
La inestabilidad y precariedad actuales tienen su origen en el monto acumulado de los recursos que, siendo necesarios para la producción y el consumo, fueron desviados al sistema financiero mediante el lavado de dinero y prácticas fraudulentas. Las siguientes tablas muestran la magnitud de las burbujas financieras creadas las dos últimas décadas:
Si el valor de las acciones cotizadas en bolsa hubiera seguido el comportamiento de la economía real, se hubiera incrementado la década pasada aproximadamente de $8´532 a $12´200, en vez de a $31´852. La diferencia fue una sobrevaloración artificial, equivalente a una pirámide fraudulenta; el último comprador paga las ganancias y asume las pérdidas. La década siguiente se repitió el despojo de inversionistas de buena fe y de fondos de pensión:
Las burbujas financieras tienen su origen en un mecanismo defectuoso de valuación de las acciones, que se usa con fines fraudulentos. Se considera que el valor de mercado equivale al empleado en la última transacción, multiplicado por el número de acciones. Es falso; el hecho de que una persona esté dispuesta a pagar una cantidad X por la empresa o la acción, no quiere decir que las demás personas igualmente lo estarán. Esta falacia fértil, en términos de George Soros (1997), se presta para manipular los precios para el lavado de dinero. La solución consiste en tomar como referencia siempre el valor contable; si alguien paga más o menos, es su responsabilidad exclusiva, como comprador y como vendedor.
La economía mundial actualmente está desquiciada por las malas prácticas financieras; las fluctuaciones de los precios de las acciones nada tienen que ver con la economía real:
Otra fuente de inestabilidad económica es el uso de la tasa de interés para facilitar la intermediación financiera. Supuestamente es un mecanismo que sirve para preservar el poder adquisitivo del ahorrador y asegurarle un premio por posponer un consumo. Cuando hay un intermediario el efecto es el contrario al buscado. El poder adquisitivo del ahorrador se ve disminuido en la misma proporción que la diferencia en tasas activas y pasivas, en virtud de la interdependencia de todos los actores económicos. Como sociedad, si nos pagan el 5 % y nos cobran el 30, 50 o 100 %, como sucede en México actualmente; ¿ cuánto nos están pagando realmente ?. La concentración indebida de recursos empobrece al cuerpo social en su conjunto, como muestran las siguientes tablas (Mendoza Tello 2000):
Mediante la tasa de interés, los intermediarios financieros drenan de la economía la productividad generada por las familias y las empresas. El efecto es una acumulación desmedida y un empobrecimiento generalizado, como aparece en las tablas de la concentración de los depósitos en México en la banca comercial, de la siguiente página. Al 30 de junio de 2008:
- El .3 % del número de contratos en instrumentos tradicionales concentraba el 58 % de los depósitos; en cambio, al 66 % del número de contratos, correspondía el .3 % de los depósitos;
- El 2.9 % del número de contratos en instrumentos tradicionales concentraba el 83 % de los depósitos; el 85.4 % del número de contratos, tenía el 3 % de los depósitos;
- El 1.7 % del número de contratos, concentraba el 9.7 % de los depósitos.
Una situación insostenible, representativa de lo que sucede a nivel global.
Otro factor disfuncional que propicia la concentración desmedida del dinero es el secreto bancario. En realidad no existe; al interior de las instituciones financieras se sabe todo acerca de sus clientes y comparten entre ellas esta información. En cambio el público usuario ignora cuanto sucede con su dinero. El secreto bancario permite: La corrupción, la evasión fiscal y el fortalecimiento del crimen organizado. Por lo anterior, procede delimitarlo, creando un sistema de información que facilite los intercambios comerciales y la planeación a largo plazo, permita verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, por parte de la misma ciudadanía, preservando al mismo tiempo el derecho a la privacidad.
De acuerdo con lo anterior, las medidas que se consideran necesarias para asegurar la sostenibilidad del sistema financiero son:
- Sustituir en las transacciones bursátiles el mecanismo de valuación de acciones, por uno que tenga como punto de referencia el valor contable. Desde la Ética Económica se propone actualizar el sistema contable a fin de reconocer la dimensión cualitativa de la gestión de los actores económicos; de este modo los inversionistas potenciales y público interesado pueden identificar cómo han sido obtenidas las utilidades (Mendoza Tello 2000);
- Delimitar el secreto bancario y sustituirlo por un sistema de información que facilite los intercambios, verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y la desarticulación de las redes de corrupción y soporte del crimen organizado. La razón para hacerlo es que el dinero es crédito, crédito público, que necesitamos en favor de quien ha sido creado;
- Eliminar a la tasa de interés como mecanismo para incentivar el ahorro y el financiamiento hacia la producción y el consumo.
De no realizarse los ajustes anteriores, los beneficios del cambio de jornada de trabajo serán drenados nuevamente por el sistema financiero.
Normalización de los medios de comunicación
El uso unilateral de los medios de comunicación obstaculiza el desarrollo humano, ya que:
- La programación requerida para asegurar la efectividad de la publicidad y de la propaganda inhibe el desarrollo del juicio crítico deliberadamente y genera adicción emocional. Resultado, enajenamiento de las personas;
- La propaganda política tiene como objetivo manipular y coartar la capacidad de elección de los ciudadanos. Resultado, autoritarismo y corrupción;
- La compra de productos no necesarios o en una frecuencia superior a la necesaria, reduce el poder adquisitivo de las familias, al dejar sin atender necesidades genuinas;
- Las empresas que utilizan la publicidad crecen a costa de las que no lo hacen y de la economía de las familias. Terminan siendo tumores cuando debieran ser órganos sociales;
- La concentración indebida de la riqueza y el cabildeo que realizan empresas difusoras y anunciantes para preservar un poder no conferido voluntariamente por los ciudadanos, genera y perpetúa la corrupción.
En el caso de los medios de comunicación la libertad de expresión no solamente la tienen los propietarios de los mismos, sino que es un derecho cuyo ejercicio debe asegurarse para todos, además de que está correspondida por el derecho a la información que tenemos, como ciudadanos y como usuarios que pagamos por su operación. La función de los medios es: educar e informar, actividades que pueden darse de manera entretenida. En México los rige la Ley General de Educación, cuyos objetivos deben contribuir a lograr; su cumplimiento nos permitirá contar con 45 millones de aulas de un día para otro, consistentes en el número de radios y televisores disponibles en las familias. Esto permitirá la capacitación en gran escala que permita el cambio de la jornada de trabajo. No hacerlo supone: precipitar el agotamiento de los recursos y el deterioro ambiental por una producción y un consumo irresponsables, mantener el rezago educativo, la pobre productividad y la corrupción.
Normalización de los servicios educativos
A fin de que promuevan efectivamente el desarrollo armónico e integral de la persona, capacitándola para que pueda satisfacer sus necesidades con la mayor amplitud, contribuyendo al bien común. La complejidad de la vida social demanda que estemos capacitados para interactuar en distintos escenarios pertenecientes a diferentes subsistemas y órganos sociales (Mendoza Tello 2000). Como ciudadanos, todos nos desempeñamos, simultánea o sucesivamente como:
- Educadores y educandos;
- Gobernantes y gobernados;
- Integrantes del orden natural, responsables de cuidar nuestra salud y el ambiente;
- Productores y usuarios de bienes y servicios.
La propuesta de norma tiene como propósito asegurar el acceso a una educación de calidad, continua y vitalicia. Los cambios que se consideran necesarios tienen que ver con: la cobertura del sistema; el diseño instruccional; y las condiciones que posibilitan el aprendizaje y la educación continua. La definición e implementación de las normas es en sí misma una experiencia de aprendizaje; requiere que las personas previamente deseen contribuir al bien común. De otro modo es considerada como una imposición y provoca resistencia. Asimismo, para facilitar el desarrollo de los demás, el educador debe haber avanzado en el propio. Al efecto se proponen las siguientes competencias, definidas por el nivel de vinculación en el que se identificarán y resolverán los problemas: individual, organizacional o social (Mendoza Tello 2010):
Desde el punto de vista funcional, las competencias que se consideran necesarias son:
La estructura de la competencia ciudadana incluye los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores necesarios para avanzar hacia el futuro deseado, considerando la situación actual, las necesidades y posibilidades detectadas:
Un aprendizaje que incremente la capacidad de respuesta de las personas ante la realidad, que efectivamente los responsabilice, requiere que sus necesidades básicas estén satisfechas o en vías de hacerlo. La disposición para aprender se minimiza en la lucha por la supervivencia; el aprendizaje se consigue pese a y no gracias a las condiciones imperantes, que demandan la existencia de recursos y oportunidades suficientes.
Desde el punto de vista funcional, las competencias que se consideran necesarias son:
Normalización de los servicios de salud:
El cuidado de la salud es condición para el ejercicio de la capacidad de elección, de ahí la imperiosa necesidad de asegurar el acceso universal a servicios de salud de calidad. Su normalización es otra experiencia de aprendizaje para el desarrollo de las competencias ciudadanas; el referente es el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; como un ambiente sano es condición indispensable no sólo para el cuidado de la salud, sino para la supervivencia del ser humano, la propuesta de norma se acompañará con la petición de que los delitos ambientales de gran envergadura sean considerados delitos contra la humanidad, para posibilitar el resarcimiento del daño y contener jurídicamente prácticas que impidan cuantificarlo, como los alimentos transgénicos.
Acciones para posibilitar lo anterior:
El cuidado de la salud es condición para el ejercicio de la capacidad de elección, de ahí la imperiosa necesidad de asegurar el acceso universal a servicios de salud de calidad. Su normalización es otra experiencia de aprendizaje para el desarrollo de las competencias ciudadanas; el referente es el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; como un ambiente sano es condición indispensable no sólo para el cuidado de la salud, sino para la supervivencia del ser humano, la propuesta de norma se acompañará con la petición de que los delitos ambientales de gran envergadura sean considerados delitos contra la humanidad, para posibilitar el resarcimiento del daño y contener jurídicamente prácticas que impidan cuantificarlo, como los alimentos transgénicos.
Acciones para posibilitar lo anterior:
La solución de nuestros problemas colectivos solo puede conseguirse con la participación de ciudadanos informados y educados: ¿ cómo quieres participar ? Existen varios grados de involucramiento:
La difusión de la propuesta es el primero. Darlo a conocer entre conocidos, la prensa local, las instituciones educativas. El resultado de hacerlo es crear y fortalecer los vínculos necesarios para remediar problemas individualmente insolubles;
El segundo grado consiste en organizarse para demandar, enérgica y civilizadamente:
- El cambio de jornada de trabajo;
- La normalización de los servicios educativos, del sistema financiero, de los medios de comunicación y de los servicios de salud, previo análisis y enriquecimiento de los proyectos de norma por parte de los ciudadanos;
- Que se actualice el derecho a la educación reconocido en la Carta de los Derechos Humanos. Una educación gratuita no existe, es imposible, ya que siempre la paga el ciudadano; en cambio es posible y deseable: garantizar el acceso universal a una educación de calidad, integral, continua y vitalicia. Esto se conseguiría: responsabilizando a las personas de pagar por ella, de acuerdo a sus posibilidades de pago y a las instituciones educativas de cobrar según cuotas diferenciadas. Así, se amplia la cobertura del sistema y se responsabiliza a las instituciones educativas de elevar la calidad de vida, para poder mejorar sus ingresos, y a los usuarios se les da un motivo para demandar servicios de calidad;
- Que se reconozcan internacionalmente a los delitos económicos y ambientales de gran magnitud como delitos contra la humanidad. El propósito no es castigar, sino posibilitar el resarcimiento del daño, previniendo la prescripción y la impunidad por falta de competencia jurisdiccional, pudiendo conformarse tribunales internacionales para salvar los conflictos de intereses al interior de los países.
- La actualización del modelo económico. De un modelo que privilegia la acumulación, la manipulación y la competencia por un modelo que reconoce la dimensión cualitativa de la gestión de los actores económicos, promueve la cooperación, el servicio y el compartir esfuerzos, recursos y beneficios, basado en la Ética Económica, alternativa racional al capitalismo y al socialismo .
El tercer grado de involucramiento consiste en prepararse para proceder a resolver los problemas individuales y colectivos con una visión de largo plazo. Los recursos teórico-metodológicos necesarios forman parte del Proyecto Síntesis, para la educación del ciudadano global.
¿ Lo anteriormente expuesto, es suficiente para normarte un criterio ? ¿ Qué decides hacer ? ¿ Cuándo empiezas ? ¿ Con quién ? Compártenos tu decisión y experiencias.
Referencias
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización, Por una globalización justa: oportunidades para todos, el papel de la OIT, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra 2004
Mendoza Tello Enrique, 2000, Un Modelo de Etica Económica para un desarrollo humano integral y sostenible. inédito
PNUD, Informe sobre desarrollo humano 2001, http://hdr.undp.org/reports/global/2001/espanol/
PNUD, Informe sobre desarrollo humano 2005, http://hdr.undp.org/reports/global/2005/espanol/
Soros George, 1999 La crisis del capitalismo global, Plaza y Janés, México
United Nations University, 2000 The World Distribution of Household Wealth, http://www.wider.unu.edu
World Bank Institute, The Costs of Corruption, World Bank, April 8 2004, http://web.worldbank.org
World Economic Forum, Global Competitiviness Report 2005-2006, September 28 2005, http://www.weforum.org
El presente documento forma parte de: Síntesis: cómo lograr un desarrollo humano integral y sostenible. Competencias para construir un mundo mejor para todos, una sociedad ética. Derechos reservados: Enrique Mendoza Tello, se autoriza su reproducción total, sin fines de lucro; parcial, citando la fuente